viernes, 1 de julio de 2016

Un drago en El Jardín de las Delicias

Detalle de un drago en la obra "El jardín de las Delicias" de El Bosco (1500-1505)

Poco tiene que ver el cuadro "El jardín de las delicias" con las Islas Canarias, pero, en esta obra aparece un drago, uno de los símbolos vegetales del Archipiélago,  y merece ser mencionada en este blog.

Es una de las obras más conocidas del pintor holandés Jheronimus Bosch (el Bosco), un tríptico pintado al óleo sobre tabla de 220 x 389 cm, compuesto de una tabla central de 220 x 195 cm y dos laterales de 220 x 97 cada una (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre aquella.

Es una obra de contenido simbólico, sobre el que se han ofrecido variadas interpretaciones, como El carro de heno o la Mesa de los pecados capitales, obras todas ellas adquiridas por el rey Felipe II de España, gran admirador del pintor, y guardadas durante algún tiempo en el Monasterio de El Escorial. Obedece a una intención moralizante y satírica que iba a hacer fortuna ya en su época como demuestra la temprana aparición de copistas e imitadores.

"El jardín de las Delicias" obra de El Bosco (1500-1505)

'El Bosco' (1450-1516), ha sido uno de los artistas más personales de la plástica occidental. Un nombre cuya influencia traspasa los límites del tiempo y cautiva a autores tan significados como Salvador Dalí, en pleno siglo XX.

Pero ¿por qué un drago en 'El jardín de las delicias'?

RTVC habló con Pilar Silva Maroto (julio de 2016), Jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (1400-1600) y Pintura Española (1100-1500) del Museo del Prado y comisaria del proyecto:

"Con la nueva investigación que hemos realizado puedo decir que la composición del Paraíso, en origen, no era tal y como la conocemos hoy. Había representado en modo tradicional a Adán y Eva y Dios Padre, situados más arriba, donde hoy podemos ver la Fuente de los cuatro ríos. En un primer momento él no había incluido el drago ni la fuente.

El drago actual oculta la cabeza de ese primer Adán. Esto quiere decir, que el comitente -Engelbert II de Nassau, conde de Nassau, señor de Breda- incorporó este motivo considerándolo como Árbol de la Vida. El Árbol de la Ciencia se sitúa en el plano derecho".

¿Sabemos si el pintor conocía esta especie vegetal o bebió de alguna fuente como dibujos o grabados? ¿Conocemos más casos de este tipo de representaciones en la plástica?

"Probablemente (según Pilar Silva), a través de un dibujo o de un grabado -como el de Martin Schongauer-, o a través de algún contacto directo con Madeira o Canarias. Este árbol era ya bastante famoso por sus supuestas propiedades medicinales y la 'sangre de drago'. Es probable que conociera ese grabado o algún dibujo de alguien que pudiera haber visto un ejemplar de drago".

En cierta manera, el drago es un árbol mitológico relacionado con las Islas Canarias, Islas Afortunadas que se asocian desde la antigüedad con el Paraíso. Es un árbol originario del Paraíso, que el pintor o su comitente quiso que se incluyera en el 'Paraíso' de 'El jardín de las delicias'.

Los grabados no eran difíciles de conseguir. Se manejaban en los monasterios, los impresores... no sería difícil para el Bosco o su comitente, Engelbert II de Nassau, acceder a estas fuentes impresas. Los grabados de Schongauer, por ejemplo, tienen una difusión muy amplia. También llegan a España de la mano de los mercaderes e impresores.

Sin embargo, la originalidad del Bosco es tan grande que se separa de las fuentes, aunque beba de ellas, no las imita y es difícil reconocerlas. El Bosco tiene una imaginación desbordada.

Uno de las últimas investigaciones apuntan a que, en un primer momento, el pintor no incluyó el drago en la composición original. Lo importante es que el pintor no concibió la tabla como hoy la conocemos. La reflectografía infarroja ha permitido conocer la composición primigenia de la tabla. Es algo que se añade por deseo expreso de que el Paraíso tenga ese drago canario. La visión de las Islas Afortunadas como el Paraíso se traslada a la tabla.

El tríptico ha permanecido en la Casa de Nassau durante cuatro generaciones. Guillermo de Orange, último propietario, tuvo que huir de Bruselas tras el levantamiento, y fue el portero quién se quedó a cargo del palacio, quien escondió la tabla.

El duque de Alba -Fernando Álvarez de Toledo-, interesado por la pintura, mandó atormentar al portero, quién finalmente desveló el paradero de la obra. Los bienes de Orange fueron incautados y cedió 'El jardín de las delicias' a su hijo ilegítimo, a la sazón prior de la Orden de San Juan, don Fernando; a la muerte del duque, Felipe II compró la pintura en la almoneda, y pasó definitivamente a El Escorial.

En 1933 se trasladó al Museo del Prado para su restauración, aunque tras el estallido de la Guerra Civil se decidió que permaneciera en la pinacoteca.

Posiblemente "El jardín de la delicias" es la obra más icónica, convirtiéndose en un mito de la historia del arte occidental.

FUENTES:
- Redacción web RTVC (04/06/2016)
- Wikipedia: "El Jardín de las Delicias"

domingo, 5 de junio de 2016

Pedro Paricio y los niños

Por Domingo J. Jorge

Hace unos días, más de 100 pequeños de Educación Infantil del Colegio Virgen del Mar, veían cumplido su deseo de color, ver a “Pedro Paricio El Pintor”, como ellos lo han bautizado en su cole, durante “El arte a través de la ventana”, una actividad que han realizado, estas niñas y niños, en los dos últimos trimestres con el fin de conocer la obra de Paricio. Además de tener la ocasión de aprender distintas técnicas, que les han ido introduciendo, desde esta temprana edad escolar, en el mundo de la pintura y el amor por el arte de la paleta y el pincel, también se han manchado con témpera y óleos coloreando distintos modelos de cuadros de Paricio y han aprendido que el arte se conoce disfrutando del arte.

El ya internacional artista tinerfeño compartió con los alumnos de Educación Infantil una bella tarde, donde supo responder a las interesantes preguntas que estos futuros artistas le realizaban, convirtiéndose por un momento también en periodistas. Determinante fue la conclusión que destacó Pedro Paricio tras su visita y charla tú a tú con los peques del Virgen del Mar: “Una cosa está clara, con un acercamiento tan temprano al arte, como el de estos niños, el gusto por el arte y la pintura, en su edad adulta, está garantizado”.

-¿Feliz, con que unos niños se introduzcan en tu obra?

-“Radiante de felicidad. El que unos pequeños se introduzcan en mi obra, o en la de cualquier artista, como ellos lo han venido haciendo con la actividad que han programado y realizado sus profesores, eso nos asegura el que las generaciones venideras sientan el arte. Los niños han de vivir y sentir el arte. Cualquier tipo de expresión artística, pintura, escultura, música, arquitectura, literatura… viviéndola, la sentirán y serán parte de ella. Los artistas creamos para que se nos sienta y nuestra obra siga viva”.

-¿Por qué afirmas que con la creación de estos pequeños en torno a tu obra, ella crece?

-“Estos chiquitajos han ido conociendo mi obra con su creación. Con sus dibujos, con sus pinturas, usando como modelo algunos de mis cuadros. Por ejemplo, el motivo del sobrero. En esta visita, he podido presenciar in situ, cómo amplían mi obra, aportan cosas a ella. De un cuadro mío, ellos sacan su visión, a su manera, la hacen crecer. Eso a un artista lo motiva, lo lleva a un nuevo estadío de la visión que tenía sobre lo plasmado en el paño”.

-¿La cultura rejuvenece la tierra?

-“Estos niños son un ejemplo de ello. La razón pura sin educación no funciona. Yo quiero pintar para el presente y para el futuro. Hoy los niños son el futuro. Tenemos que conectar aquí y ahora con los niños a través de la cultura, como se ha hecho patente esta tarde, con estas actividades. Si no los acercamos hoy a la cultura, no podremos pretender que lo hagan en su edad adulta, en el futuro. Estos niños rejuvenecen la tierra, y lo hacen con cultura”.

-Su arte crece, y además crece por el amor que siente usted mismo por el arte.

-“Sí, ciertamente. Un artista no puede aislarse en su creación, y no sentir las restantes. Yo debo de sentir la literatura, porque también es arte, y debo de vibrar cuando leo ‘El Proceso’ de Kafka, el arte siempre es arte. Todo lo creado por el artista debe hacer sentir pasión. Todo lo que rodea al arte es parte de ella. Un artista no solo debe crear, sino recrearse leyendo, escribiendo, hablando, todo aporta y suma”.

-¿Y hay que desechar los clásicos?

“En el arte, como en todo, cualquier generación nos ofrece algo. Recuerdo cuando vi por primera vez en el Museo d’Orsay, en París, un Van Gogh, esos trazos, ese volumen, no pararon de decirme cosas, me arrodillé ante él. Nada es digno de desecho, todo te ofrece algo, lo que hay es que buscarlo, rastrearlo. En el arte hay que beber de los clásicos, de lo moderno y de lo contemporáneo. Todo te aporta. Hay que buscar inspiración en todo: en el propio arte, en la economía, sociología, todo influye en la obra”.

-¿Y con quién conecta Paricio?

-“Para mí, el arte, la pintura, es como un agujero de gusano. Puedo conectar tanto con un artista contemporáneo, como con uno de hace 500 años. Ambos podemos tener las mismas emociones o sentimientos matizados. Puedo sentir, y plasmarlo en mi obra, lo mismo que atrajo a un artista de hace 800 años, hacia ese tema, esa idea, ese objeto, puede atraerme a mío hoy en el siglo XXI, eso es lo atemporal y mágico del arte. El arte es como un niño”.

Fuente: "Pedro Paricio: los niños han de sentir y vivir el arte". Domingo J. Jorge. Diario de Avisos (5/06/2016)

Manuel Delgado Camino y la Casa Mané


Manuel Delgado Camino
Abril de 2016 (foto: Onda Fuerteventura)
Manuel Delgado Camino (Las Palmas de Gran Canaria, 1930 - La Oliva, 2016) tuvo un sueño: una galería de arte frente a la Casa de los Coroneles y no muy lejos de la montaña Tindaya (dos referentes culturales de Fuerteventura). Para ello eligió una casa en ruinas que compró a la familia Manrique de Lara, convirtiéndola en Casa Mané, una ventana a la cultura en el desierto del arte que la isla era en 1991.

Recibió el Playas de Oro Mejor Iniciativa en Diversificación Turística en Fuerteventura, concedido en 2015 por el Patronato de Turismo. El último acto público de este pionero se debió a la firma de cesión gratuita de terrenos al Ayuntamiento de La Oliva para la habilitación de un aparcamiento cerca de la piscina municipal y de su galería de arte.

En el desierto cultural de finales del siglo XX, artistas como Mario Antígono, Alberto Manrique, Pepe Dámaso, Lola Massieu, Pedro González, César Manrique, Alberto Agulló o Juan Gopar colgaron sus obras en la que  pasó de casa del médico de La Oliva Blas Curbelo a centro de arte canario.

Las exposiciones no se limitan solo a las cuatro salas del centro sino a los jardines que albergan esculturas creadas exprofeso para este espacio.

Delgado construyó la zona expositiva en un espacio semi-subterráneo con luz natural y vida propia en una atmósfera un tanto mágica, para tampoco restar importancia y paisaje a la vecina casona señorial de los Coroneles. Se ha mantenido todos estos 25 años sin ningún tipo de ayuda por parte de las instituciones, pero siempre con el esfuerzo particular del propietario. Ya desde joven, este pionero comienza su escalada como aprendiz en una importante juguetería de Las Palmas de Gran Canaria y su curiosidad hace que se aficione a la restauración de arte, abriendo Madelca, una tienda de arte y enmarcación. En la década de los 70 inaugura su primera galería de arte en esta ciudad y seguidamente una segunda en Madrid.

Casa Mané
Foto: Patronato de Turismo de Fuerteventura

El creador de la Casa Mané falleció el martes día 2 de junio a los 86 años de edad, precisamente cuando se cumplen 25 años de la apertura de su sueño de potenciar el arte desde la iniciativa privada.

Personas como el presidente Marcial Morales y el consejero de Turismo, Blas Acosta, destacan la importancia que ha tenido  para Fuerteventura como mecenas cultural y alaban la importancia que su galería de La Oliva ha tenido en el sector turístico como "un atractivo más para los miles de turistas que cada año nos visitan". En la actualidad, Casa Mané está dirigida por una de sus hijas, Belinda Delgado, manteniendo vivo el sueño del progenito.

Fuente: "La muerte de Manuel Delgado Camino deja huérfano al arte canario contemporáneo". Catalina García. Canarias7.es., 2/06/2016

sábado, 4 de junio de 2016

Exposición de obras de Marisca Calza

El expresionismo vital de Marisca Calza

Caballos, árboles, mujeres, rostros y varios cactus son los temas más presentes en la pintura de la fallecida pintora italiana Marisca Calza, polifacética creadora que residió en Santa Cruz durante décadas, desde su primera individual en el año 1978, en concreto en la desaparecida galería Gánigo.

También destacar que la artista genovesa fue la primera artista que mostró su arte sacro moderno en la catedral de La Laguna, en 2000, la colección "Et habitat in nobis" (Y habitó entre nosotros)". Fueron una veintena de cuadros, inspiradas en la figura de Jesús, un canto a la espiritualidad, a la luz y al color, propiedad del Obispado de Tenerife.

El Club de Leones Castillo de Tenerife, presidido por María de Grazia Almazán, ha organizado la exposición "Homenaje a Marisca Calza" con la obra donada por el hermano de la artista a la citada ONG con la intención de que el dinero recaudado con su venta se ayude a familias necesitadas de Tenerife.

Esta muestra, que se desarrolla en la Sala de la Mutua de Accidentes de Tenerife (MAC), reúne una treintena del medio centenar de piezas que posee el Club de Leones pertenecientes a varias series de la colección particular de Calza, algunas de ellas inacabadas, que han sido instaladas siguiendo un orden cronológico, desde los años 70 hasta 2012.

Una de las series se titula "Los árboles locos", de 1997, realizados con técnica mixta sobre cartón, trazos sueltos que evocan siluetas de árboles, algunos de cuyos troncos están coloreados con aguadas amarillo limón, naranjas y verdes.

Otra se centra en rostros de mujeres, fondo de acrílicos o tempera con pinceladas de óleo, uno de ellos de 1973, realizados con una paleta de colores muy alegre, reflejo de su vitalidad, repleto de azules, rojos, verdes, rosas, malvas, grises y blancos, entre otros que evocan sus diferentes estados de ánimo. Esta alegría también se traslada a otras cuatro pinturas, tres de ellas desnudos, otra en la que algunos ven su autorretrato, titulada "Sogno" (Soñar), y el único paisaje de la muestra, un colorista "Cielo de Canarias" de 1984.

También destacan media docena de pinturas, de caras y caballos, de 2012. Son dibujos realizados directamente sobre una pasta de cemento blanco con yeso y cola, cuyos líneas acentuó con rotuladores de color rojo y amarillo.

La obra de Marisca, así firmaba ella su trabajo, se inscribe en un expresionismo muy vital con gamas de color fauvista, o "fierista", como decía la propia artista.

Fuente de información: "El expresionismo vital de Marisca Calza". Raúl Gorroño. El Día (4/04/2016)

viernes, 3 de junio de 2016

Sí a la cultura popular

Siglo XXI: la globalización es imparable, los tiempos avanzan y es lógico que los valores tradicionalistas de cada región vayan quedando en el olvido, Hace ya mucho tiempo que casi todos los rincones del mundo, incluso los más remotos, han cambiado las fibras naturales por el plástico, las bestias de carga por los automóviles o el carbón por la luz eléctrica. Hay que avanzar y el ser humano es la única especie animal que continúa evolucionando a pasos agigantados y convirtiendo la Naturaleza en un supuesto paraíso, artificial, pero de bienestar.

Pero no hay que renegar de nuestra condición animal, guste o no guste esta expresión, porque aún hay quien no cree en teorías darwinianas., ni olvidarse de la Naturaleza, que, al fin y al cabo, es la que nos sustenta.

Hace ya mucho tiempo que me hartan los... ¿cómo denominarlos?... ¿los modernos?. Hablo en particular de la región que me ocupa, que es Canarias. Hay quienes presumen de ir a la moda, de estar al día y de convivir con la actualidad. No hay nada de malo en todo eso, pero ¿por qué despreciar la cultura popular?... Si prefieres ver lucha canaria en vez de fútbol, o si prefieres escuchar folklore en vez de música pop, ¿eres un "mago" (que se diría en Tenerife), una persona bruta y sin cultura?.

Fiesta popular de La Rama., Agaete, Gran Canaria. Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1972.
Foto: grancanaria.com

El término "cultura popular" es el que hace referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias consumidas preferentemente por las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica) por contraposición con una cultura académica, alta u oficial centrada en medio de expresión tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista. Desafortunamente también más excluyente.

No me molesta que haya personas que prefieran escuchar a Michael Jackson o a Beethoven (a mí también me gustan) en vez de Los Sabandeños o Los Gofiones. Pero me indigna que se utilice, por ejemplo, la música popular para hacer campaña y atraer y convencer a la "plebe" en masa, inculcándoles que tienen algo en común con ellos, creando una atmósfera que haga pensar que no existe distinción de clases.

Los consumidores de la cultura popular siempre han sido una mayoría débil, mientras que "los listos", los que han disfrutado de cultura académica, son una minoría poderosa. Ésto no lo achaco al devenir de las nuevas tecnologías y la modernidad, sino al desprecio de esas minorías al populacho. Siempre ha sido así, pero ¿nos arrepentiremos?. Creo que no hay que olvidar, y mucho menos erradicar los valores culturales originales.

He conocido, por ejemplo, mucha gente entrañable que, sin apenas saber leer y escribir, podrían dar clases de Humanidades al universitario más listo de la clase... simplemente a través de sus conocimientos locales, tolerancia y educación (con letras minúsculas). Esto no significa que yo, personalmente, prefiera que los que no tienen posibilidad de continuar su Educación después de la escolarización sigan sin una instrucción menos valorada socialmente. Se puede despreciar la cultura popular, pero no frustrarla, ni mucho menos eliminarla: es una base original que distingue a unos de otros, proporcionando personalidad.

En resumen, es mejor ser un "mago" con cultura propia que un académico sin una personalidad definida, que no gira con el mundo, sino con la actualidad que en éste se mueve. No deja de ser "cultura", una palabra que los más poderosos quieren apropiarse sin apenas entenderla en su más remoto origen.

Y ya que vivimos en una sociedad capitalista, obviamente consumista e imparable, hasta que no exista una crisis que afecte a todo el planeta en su conjunto, menospreciar (y por tanto
eliminar) la cultura popular sería como erradicar las "marcas blancas" de un Centro Comercial, esos productos más accecibles y consumidos por la mayoría, los que al fin y al cabo crean más beneficios a los productores.

jueves, 2 de junio de 2016

Fernando Bances y su primera exposición individual

Hoy quisiera hablar de un pintor que supongo muchos desconocen. Los datos que aporto están recogidos de una noticia de la sección cultural del periódico El Día, "Rostros con mucho arte", publicados hoy jueves 2 de junio de 2016. El periodista Raúl Gorroño nos habla de una exposición y de un artista con el que me he sentido bastante identificado.

Fernando Bances en la muestra "Un buen retrato es una biografía pintada"
Foto: El Día (2/06/2016)

Fernando Bances es un ovetense nacido en 1935. Ha estudiado y ejercido la medicina durante más de cuatro décadas en Tenerife. Toda la vida ha estado muy unido al arte de alguna forma, pero nunca se dedicó profesionalmente al oficio de las artes.

Este aficionado a la pintura y a la escultura, presenta la muestra "Un buen retrato es una biografía pintada", basándose en una frase de Anatole France. Se trata de su primera exposición individual, acogida en el Casino de Tenerife.

La colección, integrada por 45 óleos, presenta una serie denominada "Rostros", retratos en pequeño formato que reúne caras famosas o personajes secundarios entresacadas de cuadros pintados por artistas como Durero, El Greco, Velázquez, Tiziano, José de Rivera, Federico de Madrazo, Rembrandt, Rubens, Zurbarán, Murillo, Tintoreto y Rafael entre otros. El otro apartado se titula "África", una decena de obras convertidas en un homenaje a los pintores africanista Josep Tapiró y Pablo S. Chías. Las obras han sido pintadas a partir de láminas, postales y fotografías que ha comprado en los museos que ha visitado, como el Louvre, El Prado, el National Gallery... También presenta un retrato de su nieta en los brazos de su madre, única obra que no ha sido copiada de otro artista, en la que demuestra su virtuosismo, casi hiperrealista en esta obra tan significativa de su producción.

El médico, con vocación de artista, asegura que le hubiera gustado estudiar arquitectura. Ya había participado en varias colectivas, y afirma que ha pasado por todos los estilos, pintando obras en todos los géneros: abstracto, cubismo, impresionismo, expresionismo, realismo, etc. Copiar de tantos autores le ha impedido tener un estilo bien definido, pero su buen hacer queda patente en esta muestra.

Fernando Bances cuenta que empezó dibujando y después contiuó con bodegones clásicos. Luego pasó a una pintura más compleja, como paisajes, retratos y desnudos. Afirma que los rostros y el cuerpo humano es lo más difícil de pintar. Es un artista que lo ha cultivado todo.

domingo, 28 de febrero de 2016

Carl August Johansson, un notable artista sueco

Carl August Johansson
Svenskt Porträttgalleri
Carl August Johansson fue un notable artista sueco, hijo de un librero. Nació el 8 de septiembre de 1863 en Härnosänd y falleció en Lidingö en 1944. Estudió en la Edvard Perso y Holm, y en la Academia de Bellas Artes entre 1882 y 1885.

Dedicó muchos de sus trabajos al paisaje de Norrland, una comarca compuesta por cinco condados, al norte del país. Hizo viajes de estudio a Francia entre 1891 y 1892, y a Tenerife e Italia. Fuera de su Suecia natal descubrió una luz diferente, cuya calidez plasma de forma magistral en sus obras de influencia impresionista. En su vejez se dedicó a la pintura atmosférica, donde el color azul era el protagonista, tanto es así que recibió el mote de Ultramarin-Johansson.

Su obra se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Estocolmo y otras instituciones y colecciones privadas. A continuación veremos una selección de óleos de este artista realizadas en Tenerife, expuestas a la venta en Internet desde Suecia y Alemania.:



"Paisaje, Tenerife". Óleo sobre lienzo (46 x 31 cm), de 1894. Pintado en el Puerto de la Cruz. Desde la altura de una loma, se divisa la costa noreste de Tenerife, apreciándose parte de la ladera de Martiánez y el hotel del mismo nombre.


"Puerto Orotava". Óleo sobre cartón. (21 x 33 cm), de 1894. Pintado en el Puerto de la Cruz. Bello paisaje costero, con la ciudad al fondo,  visto desde donde actualmente se ubica el Complejo Turístico Costa de Martiánez".


"Calle". Óleo sobre cartón, de 1894. Pintado en el Puerto de la Cruz. Al fondo, la ermita de San Telmo, vista desde el paseo del mismo nombre.


"Verano en el sur". Óleo sobre madera. Paisaje costero. Pintado posiblemente en el Puerto de la Cruz en 1894. El título de la obra podría indicar que se trata del "sur de Europa" y no del "sur de Tenerife".


"Motivo de Tenerife". óleo sobre tabla (58  x 83 cm). Paisaje pintado desde el mirador de la playa de Los Roques, en Los Realejos, cerca del camino El Burgado, que hace de límtite territorial entre el Puerto de la Cruz y este municipio. Al fondo El Teide, parte de la ladera donde hoy se ubica la Urbanización La Romántica y a la izquierda el barrio de La Longuera.


"Paisaje costero con molinos de viento. Santa Cruz de Tenerife". Óleo sobre lienzo (24 x 35 cm), de 1894. Bello paisaje de la vieja costa santacrucera donde la radiante luz es la principal protagonista. Al fondo, los viejos molinos de Cabo Llanos.

viernes, 26 de febrero de 2016

Sobre la exposición de Basil Jonzen en el Puerto de la Cruz

En los anteriores enlaces (ver "Basil Jonzen, gloria y olvido" y "Obras de Basil Jonzen en Tenerife") hemos dado un repaso a la biografía y producción de este pintor en Canarias. Este siguiente apartado está dedicado a una muestra realizada por el artista inglés en enero de 1937 en el Puerto de la Cruz, junto a su paisano Leonard Raven-Hill. No deja de ser interesante, porque en mi búsqueda de datos sobre este pintor, una historia me ha llevado a otra, descubriendo cosas que ignoraba sobre la ciudad que me vio nacer.

El 15 de enero, el periódico La Prensa de Santa Cruz de Tenerife anunciaba la exposición de pinturas de los "afamados artistas", también en inglés, al grito patriótico de "It is for Spain!".

La Prensa (15/01/1937)

Antes de hablar sobre esta exposición, me gustaría dar un breve repaso a la biografía de Mr. Raven-Hill. Nació en 1867 y falleció en 1942. Fue un artista, ilustrador y caricaturista inglés. Estudió arte en el Lambeth School of Art y luego en París. Realizó su primera exposición en Le Salon en 1887, luego regresó a Londres para convertirse en el editor artístico de la revista Pick-Me-Up. Continuó su trabajo como pintor y exhibió en la Royal Academy en 1889. En 1893 fundó, junto a Arnold Golsworthy la artística y humorística revista The Butterfly, pero fue en la revista Punch, a partir de diciembre de 1895, donde sus dibujos, con carácter político, lo hicieron verdaderamente famoso. También contribuyó a ilustrar otras revistas y periódicos como The Daily Graphic, Daily Chronicle, The Strand Magazine, The Sketch, Pall Mall Gazette o Windsor Magazine.

Nada he podido averiguar sobre la estancia de Raven-Hill en Tenerife, a quien la prensa local trata de Mister. Para entonces (en 1937), él tenía 60 años y Jonzen era un joven de 24 que comenzaba a tener prestigio internacional tras la Medalla de Oro otorgada en Viena (1936).

Calle Zamora (Puerto de la Cruz). Década 1930
Teniendo en cuenta que La Prensa anunciaba la exposición el 15 de enero de 1937, no cabe duda que Jonzen ya se encontraba en la isla en 1936. Tratándose de cuadros al óleo, aparte de algunos trabajos al pastel que expusieron ambos artistas, necesitó un amplio margen de tiempo para la realización de las obras y su posterior muestra. La respuesta la tiene la Redfern Gallery de Londres, institución que le pagaba los viajes para que el joven pintara. Conserva algunos catálogos del artista a los que no he tenido acceso, que datan de 1937 y 1938 (en el caso del Petit Salon de San Fernando).

La muestra portuense de los artistas británicos, programada entre los días 21 y 24, tuvo lugar en el Salón de Lecturas "Galerías Canarias", situado en la parte baja del número 8, esquina entre la calle de La Hoya y la calle Zamora. Las visitas se realizaron entre las 2 y las 5 de la tarde y el precio de la entrada era de 1 peseta. Todo el dinero recaudado fue destinado a los Comedores Infantiles "de este pueblo". La mayoría de obras eran paisajes, sobre todo muchos rincones del Puerto de la Cruz, "una modesta colección de cuadros sin marco y sin catalogar". Los trabajos no estaban a la venta, y después de la muestra embarcaron hacia Inglaterra.


Basil Jonzen y Leonard Raven Hill,
en la exposición del Salón de Lecturas "Galerías Canarias", Puerto de la Cruz.
La Prensa (24/01/1937)

Los ingleses fueron elogiados por la prensa local, "obra tan humanitaria como es la de coadyuvar al sostenimiento de estos Comedores Infantiles, que como cosa providencial han venido a librar de las espantosas consecuencias que consigo trae el hambre a tanto niño, huérfanos hasta ahora de toda protección [...] Es de aplaudir el rasgo generoso de estos dos distinguidos caballeros, y no dudamos que la Junta de señoritas encargada de dichos comedores sabrá atribuir este gesto de los dos referidos artistas todo el amplísimo concepto a que es acreedor". También se añadía que fue todo un éxito, al ser visitada por numeroso público.

Óleo sobre lienzo. Basil Jonzen, 1937

Casualmente, observando la fotografía de la sala de exposiciones "Galerías Canarias" donde aparecen Raven-Hill y Jonzen, me he dado cuenta que hay un cuadro (el primero de la izquierda) del que he obtenido una fotografía. La imagen de la parte superior y el óleo al que me remito, como podemos ver, son la misma obra. El cuadro lleva por título "Church of St Theresa, Puerto de la Cruz" y actualmente pertenece a una colección privada. En realidad se trata de la Iglesia de San Francisco y de la ermita de San Juan, pintados desde la plaza Doctor Víctor Pérez, un entorno que, observando este óleo de 1937, aún conserva su encanto del ayer.

FUENTES:
Redfern Gallery of London.
Leonard Raven-Hill. Spartacus Educational.
Raven-Hill. Encyclopedia Britannica.
Gaceta de Tenerife (enero de 1937)
La Prensa (enero de 1937)

jueves, 25 de febrero de 2016

Sobre la obra de Basil Jonzen en Tenerife

En la entrada anterior hemos repasado la agridulce biografía del pintor anglo-sueco Basil Jonzen. Ver: Basil Jonzen, gloria y olvido. En el próximo capítulo hablaré sobre una exposición realizada por este artista en Tenerife, en enero de 1937. Ver: Exposición de Basil Jonzen en el Puerto de la Cruz.

Este apartado lo dedicaré a algunas obras realizadas por el artista en Tenerife.  La mayoría son marinas. Es de destacar sus colores fieles a la realidad y sus pinceladas cortas y vigorosas, además de un dibujo aparentemente infantil que encierra escenas o paisajes dentro de la amplitud del mismo paisaje.

No puedo establecer un orden cronológico, pero sus pinturas demuestran que estuvo en el norte y en el sur de la Isla. Además de los datos aportados por los proveedores de las imágenes, en algunas de sus obras consta la fecha de realización. A través de algunos recortes de prensa, que expongo en el siguiente capítulo dedicado a su exposición en el Puerto de la Cruz, se sabe con certeza que estuvo en Tenerife en 1937, pero personalmente deduzco que también en 1936. Desde mi punto de vista (a falta de más datos), es curioso, debido a que ya se había iniciado la Guerra Civil Española.

Imagen  nº 1
La imagen número 1 corresponde a un óleo sobre lienzo (41 x 51 cm) titulado "Mar revuelto en un muelle", de 1937. La visión personal del artista no impide advertir que se trata del embarcadero del Penitente, en el Puerto de la Cruz, pintado desde el agradable y entonces solitario paseo de San Telmo.

En referencia al Puerto de la Cruz, hay un óleo que plasma la Iglesia de San Francisco y la ermita de San Juan pintado en 1937 que he preferido publicar en la siguiente entrada. En Harris Museum & Art Gallery hay también, por ejemplo, un cuadro de 1937 titulado "Costa del Puerto de la Cruz".


La Redfern Gallery editó una serie de libros o catálogos en los que se menciona la labor de Jonzen en Tenerife, y en particular Puerto de la Cruz". Por ejemplo: "Pinturas recientes de Basil Jonzen" (1937) o "Pinturas recientes de Basil Jonzen: y la decoración para el Petit Salon en San Fernando, Tenerife" (1938).

Imagen nº 2
La imagen número 2 se titula "El muelle. Los Cristianos. Tenerife", un óleo sobre lienzo. No tengo más datos sobre esta obra y el proveedor no apunta año de realización.

Por aquellas fechas este recóndito lugar de Arona era ajeno a lo que le depararía el futuro, décadas más tarde, con la llegada del turismo en masa y la destrucción casi total del paisaje natural. Entonces era un pequeño pueblo de pescadores casi olvidado de la mano de Dios. Pero en 1937 su singular belleza no pasaba desapercibida para algunas familias de clase media o alta que se acercaban para veranear y disfrutar de las tranquilas aguas de su playa.


Imagen nº 3
La imagen número 3 es un óleo sobre lienzo (51 x 61 cm) y se titula "Escena de un muelle". El proveedor de la imagen no indica lugar ni fecha, pero también se trata del muellito de Los Cristianos.

Las panorámicas, según datos que me han proporcionado algunos lugareños a través de Internet, están pintadas desde la llamada montaña de Chayofita.  La perspectiva es diferente a la de la imagen nº2, donde tampoco se aprecia la farola que hay al final del muelle. Eso me ha hecho dudar y pensar si  hay una diferencia en el tiempo o simplemente el artista no la pintó en la fotografía anterior.


Imagen nº 4
La imagen número 4 es otro óleo sobre lienzo titulado "Cabañas de pescadores en un paisaje costero", de 1937.

Esta obra fue realizada en el sur de Tenerife, teniendo en cuenta que la isla que se ve al fondo tiene un perfil que se identifica con La Gomera. Todo indica que se trata de Playa San Juan, en el minuicipio de Guía de Isora.

Estos últimos trabajos realizados en 1937 indican que Basil Jonzen no sólo se hospedó en el Puerto de la Cruz sino que pasó una temporada en el Sur de la Isla, descubriendo un paisaje diferente al que le ofrecía el Norte.


Imagen nº 5

La imagen número 5 consta como "Seferino", un óleo sobre lienzo (51 x 41 cm), pintado en 1937.

Se trata de un bonito retrato, un niño de tez morena de inmensos y melancólicos ojos. No tengo más datos sobre esta pintura, pero de momento todo parece indicar (la fecha, el nombre del joven y sus rasgos) que se trata de un niño canario.

Haciendo alarde de mi imaginación, no dudo que "Seferino" fuese un niño del Puerto de la Cruz o del sur de Tenerife. En el norte, Jonzen estuvo en contacto directo con los jóvenes más desamparados, a raíz de la muestra que recaudó dinero para el Comedor Infantil. Por otro lado, los niños de la época (al igual que algunos jovencitos de los países actuales menos occidentalizados), encontraban en los visitantes un medio para obtener propinas y regalos de forma sencilla y además les servían de guía turístico, acompañándoles hasta los lugares más recónditos de nuestra la geografía insular.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Basil Jonzen, gloria y olvido

"Plantas en un interior" (63 x 50 cm) B. Jonzen
Óleo sobre lienzo. Col. privada.
Pintado en su ingreso en el Holloway Sanatorium
Hoy presento la biografía y obra de un artista que he descubierto por casualidad, navegando por Internet. Lo cierto es que no he encontrado la biografía de este pintor en español, y le he seguido la pista buscando información en inglés. Tras la figura de este artista británico de descendencia sueca, hay interesantes aportaciones relacionadas con el archipiélago canario, además de una historia agridulce, de éxitos y fracasos.

Basil Jonzen nació en el Reino Unido en 1913 y falleció en 1967. Fue conocido por sus paisajes, bodegones y retratos, sobre todo al óleo. Su formación artística estuvo a cargo de Bernard Meninsky en el Central School of Arts and Crafts (Escuela de Artes y Oficios).

Al principio de su carrera estableció una exitosa relación con The Redfern Gallery de Londres. En la década 1930 esta institución le organizó viajes a Francia y España (incluyendo las Islas Baleares y las Islas Canarias), ocasión que aprovecharía Jonzen para pintar fuera de su país.

A través de las obras de Jonzen  que he encontrado en las redes sociales  y que hacen referencia al Archipiélago, además de algunos recortes de prensa, se deduce que el pintor estuvo en Tenerife en 1936, y con toda seguridad en 1937. Personalmente, encuentro curioso la estancia del pintor en la isla en plena Guerra Civil española.

En esta publicación, me limitaré a repasar los datos biográficos que he podido obtener. En lo referente a las actividades y obras realizadas por Jonzen en Tenerife, he preferido añadir esta información en otros apartados del blog para que las entradas no sean muy extensas. Ver:
- Sobre la obra de Basil Jonzen en Tenerife
- Sobre la exposición de Basil Jonzen en el Puerto de la Cruz

"Paisaje mallorquín con hacienda de ladrillos rosa"
1933. Óleo sobre lienzo  (40 x 51 cm). Col. Privada
Seguimos... Además de The Redfern Gallery de Londres, también expuso con New English Art Club a partir de 1933, la Royal Academy desde 1944, Royal Society of British Artists  y Arthur Tooth & Son Gallery de Londres.

Jonsen es ahora un pintor casi olvidado, habiéndose covertido en un fugaz meteorito en el mundo del arte británico durante los años posteriores a la guerra. Hasta entonces había sido un pintor de éxitos constantes, realizando exposiciones sell-out en un momento en que los artistas británicos apenas vendían. También fue un brillante y divertido narrador, además de un coleccionista con un buen ojo.


En 1944 conoció a la escultora y también anglo-sueca Karin Lowenadler (1914-1998), más conocida por Karin Jonzen en el mundo del arte, puesto que, tan pronto como terminó la Segunda Guerra Mundial (1945) se casaron. La pareja compró una casa en South Bolton Gardens, Kensington, donde establecieron una elegante galería que atendían los fines de semana, incorporando sus propias colecciones.

La galería logró un éxito instantáneo y atrajo los principales coleccionistas de la época, entre ellos el Sainsburys, Epstein y Kenneth Clark. La carrera de Karin se fue puliendo, siendo elogiada por críticos como Herbert Read y Eric Newton.

Portada del libro "Karin Jonzen, escultora"
Publicado por Bachman & Turner (nov. 1976)
Sin embargo Basil no aguantó este estilo de vida, dedicándose a beber y a hablar de encontrar nuevas inversiones. Tres años más tarde, la pareja decide marcharse a vivir al campo, a una bonita y vieja hacienda en Suffolk.

El flujo de comisiones continuó, pero la salud de Karin se deterioró. Le fue diagnosticado tuberculosis avanzada, enfermedad que Basil también padecía en forma menos grave.

Recuperados, se trasladan a Londres, donde el pintor inicia una nueva galería en Cork Street, la St George's Gallery, junto a Agatha Sadler y Robert Erskine. Basil continuó teniendo buen ojo para el arte, lanzando a la joven Elisabeth Frink ofreciéndole su primera exposición.





Pero su personalidad se deterioró alarmantemente, debido a su avanzado estado de alcoholismo. Falleció en 1967. Por otro lado, la reputación inicial de su esposa Karin se había devaluado, hasta que finalmente y tras pasar por una etapa conflictiva al volverse a casar, se recuperó, siendo sus retratos de bustos escultóricos muy demandados hasta el final de sus días. Murió en 1998.

La obra de Basil Jonzen está presente en colecciones públicas, incluyendo The Arts Council, Bradford Art Gallery & Museums y Brighton & Hove Art Galleries, además de colecciones privadas repartidas por casi todo el mundo.

Bibliografía:
- Edward Lucie-Smith. The Independent. 2 de febrero de 1998
- Galería virtual de Grant Waters (2016)

lunes, 22 de febrero de 2016

Rowland Hilder, paisajista y pintor de marinas

Rowland Frederick Hilder (28 de junio de 1905 – 21 de abril de 1993) fue un paisajista y pintor de marinas inglés, además de ilustrador, profesor de arte y autor de algunos libros. Nació en Nueva York. A raíz de la I Guerra Mundial, el padre de Rowland decide marchar a su país natal en 1915, a Kent (Inglaterra), para alistarse en el ejército.

Hilder estudió en el Goldsmiths' College, en el sur de Londres, donde conoció a la artista botánica Edith Blenkiron (1903-1992). Se casaron y tuvieron dos hijos. Como estudiante con pocos recursos económicos, iba en bicicleta a Kent donde descubrió la belleza del valle Shoreham en los North Downs (llanuras del norte), donde quedó encantado de poder dibujar el mismo granero realizado por el visionario pintor Samuel Palmer en la década 1820. Su interés por el campo lo apasionó de por vida, realizando dibujos a lápiz y acuarelas inicialmente de "The Garden of Englsnd" (El Jardín de Inglaterra) de Kent y el Támesis con sus buque de vela y edificios antiguos.

Hilder fue comisionado por la Oford University Press para ilustrar libros y los reversos de sus periódicos con decorativos dibujos en blanco y negro de "La Islas del Tesoro". En 1929 obtuvo el premio The Times Ilustratotr. Ese año fue comisionado por Hilder Shell Mex Ltd para ilustrar "Then and Now", una guía de viajes que le abrió las puertas a una larga relación la empresa en la realización de carteles patrocinados por ellos. En 1929 obtuvo el premio The Times Ilustrator. En la década 1930 ilustró varios libros.

En 1953, el editor George Rainbird le pidió buscar a algún artista que pudiera pintar paisajes de fondo a una serie de flores silvestres. Entonces Hilder le mostró imágenes de flores realizadas por su esposa Edith. Entonces Rainbird encargó a ambos crear la serie "Flores del campo" de la Shell. La demanda fue tan grande que la empresa estableció una oficina para hacer frente a la correspondencia y se publicaron 13 millones de placas.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue  oficial, uno de los pilares del Ministerio de Información. Desempeño el cargo de presidente del Royal Institute of Painters in Watercolours entre 1964 y 1974. Ha sido denominado como el "Turner de su generación".

Rowland Frederick Hilder fue uno entre los grandes pintores ingleses del siglo XX que Tenerife ha tenido el honor de recibir para formar parte de sus obras. Para no extenderme, en la siguiente entrada verememos algunos de los trabajos realizados por este artista en la Isla.