En la entrada anterior hemos repasado la agridulce biografía del pintor anglo-sueco Basil Jonzen. Ver: Basil Jonzen, gloria y olvido. En el próximo capítulo hablaré sobre una exposición realizada por este artista en Tenerife, en enero de 1937. Ver: Exposición de Basil Jonzen en el Puerto de la Cruz.
Este apartado lo dedicaré a algunas obras realizadas por el artista en Tenerife. La mayoría son marinas. Es de destacar sus colores fieles a la realidad y sus pinceladas cortas y vigorosas, además de un dibujo aparentemente infantil que encierra escenas o paisajes dentro de la amplitud del mismo paisaje.
No puedo establecer un orden cronológico, pero sus pinturas demuestran que estuvo en el norte y en el sur de la Isla. Además de los datos aportados por los proveedores de las imágenes, en algunas de sus obras consta la fecha de realización. A través de algunos recortes de prensa, que expongo en el siguiente capítulo dedicado a su exposición en el Puerto de la Cruz, se sabe con certeza que estuvo en Tenerife en 1937, pero personalmente deduzco que también en 1936. Desde mi punto de vista (a falta de más datos), es curioso, debido a que ya se había iniciado la Guerra Civil Española.
La imagen número 1 corresponde a un óleo sobre lienzo (41 x 51 cm) titulado "Mar revuelto en un muelle", de 1937. La visión personal del artista no impide advertir que se trata del embarcadero del Penitente, en el Puerto de la Cruz, pintado desde el agradable y entonces solitario paseo de San Telmo.
En referencia al Puerto de la Cruz, hay un óleo que plasma la Iglesia de San Francisco y la ermita de San Juan pintado en 1937 que he preferido publicar en la siguiente entrada. En Harris Museum & Art Gallery hay también, por ejemplo, un cuadro de 1937 titulado "Costa del Puerto de la Cruz".
La Redfern Gallery editó una serie de libros o catálogos en los que se menciona la labor de Jonzen en Tenerife, y en particular Puerto de la Cruz". Por ejemplo: "Pinturas recientes de Basil Jonzen" (1937) o "Pinturas recientes de Basil Jonzen: y la decoración para el Petit Salon en San Fernando, Tenerife" (1938).
La imagen número 2 se titula "El muelle. Los Cristianos. Tenerife", un óleo sobre lienzo. No tengo más datos sobre esta obra y el proveedor no apunta año de realización.
Por aquellas fechas este recóndito lugar de Arona era ajeno a lo que le depararía el futuro, décadas más tarde, con la llegada del turismo en masa y la destrucción casi total del paisaje natural. Entonces era un pequeño pueblo de pescadores casi olvidado de la mano de Dios. Pero en 1937 su singular belleza no pasaba desapercibida para algunas familias de clase media o alta que se acercaban para veranear y disfrutar de las tranquilas aguas de su playa.
La imagen número 3 es un óleo sobre lienzo (51 x 61 cm) y se titula "Escena de un muelle". El proveedor de la imagen no indica lugar ni fecha, pero también se trata del muellito de Los Cristianos.
Las panorámicas, según datos que me han proporcionado algunos lugareños a través de Internet, están pintadas desde la llamada montaña de Chayofita. La perspectiva es diferente a la de la imagen nº2, donde tampoco se aprecia la farola que hay al final del muelle. Eso me ha hecho dudar y pensar si hay una diferencia en el tiempo o simplemente el artista no la pintó en la fotografía anterior.
La imagen número 4 es otro óleo sobre lienzo titulado "Cabañas de pescadores en un paisaje costero", de 1937.
Esta obra fue realizada en el sur de Tenerife, teniendo en cuenta que la isla que se ve al fondo tiene un perfil que se identifica con La Gomera. Todo indica que se trata de Playa San Juan, en el minuicipio de Guía de Isora.
Estos últimos trabajos realizados en 1937 indican que Basil Jonzen no sólo se hospedó en el Puerto de la Cruz sino que pasó una temporada en el Sur de la Isla, descubriendo un paisaje diferente al que le ofrecía el Norte.
La imagen número 5 consta como "Seferino", un óleo sobre lienzo (51 x 41 cm), pintado en 1937.
Se trata de un bonito retrato, un niño de tez morena de inmensos y melancólicos ojos. No tengo más datos sobre esta pintura, pero de momento todo parece indicar (la fecha, el nombre del joven y sus rasgos) que se trata de un niño canario.
Haciendo alarde de mi imaginación, no dudo que "Seferino" fuese un niño del Puerto de la Cruz o del sur de Tenerife. En el norte, Jonzen estuvo en contacto directo con los jóvenes más desamparados, a raíz de la muestra que recaudó dinero para el Comedor Infantil. Por otro lado, los niños de la época (al igual que algunos jovencitos de los países actuales menos occidentalizados), encontraban en los visitantes un medio para obtener propinas y regalos de forma sencilla y además les servían de guía turístico, acompañándoles hasta los lugares más recónditos de nuestra la geografía insular.
Este apartado lo dedicaré a algunas obras realizadas por el artista en Tenerife. La mayoría son marinas. Es de destacar sus colores fieles a la realidad y sus pinceladas cortas y vigorosas, además de un dibujo aparentemente infantil que encierra escenas o paisajes dentro de la amplitud del mismo paisaje.
No puedo establecer un orden cronológico, pero sus pinturas demuestran que estuvo en el norte y en el sur de la Isla. Además de los datos aportados por los proveedores de las imágenes, en algunas de sus obras consta la fecha de realización. A través de algunos recortes de prensa, que expongo en el siguiente capítulo dedicado a su exposición en el Puerto de la Cruz, se sabe con certeza que estuvo en Tenerife en 1937, pero personalmente deduzco que también en 1936. Desde mi punto de vista (a falta de más datos), es curioso, debido a que ya se había iniciado la Guerra Civil Española.
![]() |
Imagen nº 1 |
En referencia al Puerto de la Cruz, hay un óleo que plasma la Iglesia de San Francisco y la ermita de San Juan pintado en 1937 que he preferido publicar en la siguiente entrada. En Harris Museum & Art Gallery hay también, por ejemplo, un cuadro de 1937 titulado "Costa del Puerto de la Cruz".
La Redfern Gallery editó una serie de libros o catálogos en los que se menciona la labor de Jonzen en Tenerife, y en particular Puerto de la Cruz". Por ejemplo: "Pinturas recientes de Basil Jonzen" (1937) o "Pinturas recientes de Basil Jonzen: y la decoración para el Petit Salon en San Fernando, Tenerife" (1938).
![]() |
Imagen nº 2 |
Por aquellas fechas este recóndito lugar de Arona era ajeno a lo que le depararía el futuro, décadas más tarde, con la llegada del turismo en masa y la destrucción casi total del paisaje natural. Entonces era un pequeño pueblo de pescadores casi olvidado de la mano de Dios. Pero en 1937 su singular belleza no pasaba desapercibida para algunas familias de clase media o alta que se acercaban para veranear y disfrutar de las tranquilas aguas de su playa.
![]() |
Imagen nº 3 |
Las panorámicas, según datos que me han proporcionado algunos lugareños a través de Internet, están pintadas desde la llamada montaña de Chayofita. La perspectiva es diferente a la de la imagen nº2, donde tampoco se aprecia la farola que hay al final del muelle. Eso me ha hecho dudar y pensar si hay una diferencia en el tiempo o simplemente el artista no la pintó en la fotografía anterior.
![]() |
Imagen nº 4 |
Esta obra fue realizada en el sur de Tenerife, teniendo en cuenta que la isla que se ve al fondo tiene un perfil que se identifica con La Gomera. Todo indica que se trata de Playa San Juan, en el minuicipio de Guía de Isora.
Estos últimos trabajos realizados en 1937 indican que Basil Jonzen no sólo se hospedó en el Puerto de la Cruz sino que pasó una temporada en el Sur de la Isla, descubriendo un paisaje diferente al que le ofrecía el Norte.
![]() |
Imagen nº 5 |
La imagen número 5 consta como "Seferino", un óleo sobre lienzo (51 x 41 cm), pintado en 1937.
Se trata de un bonito retrato, un niño de tez morena de inmensos y melancólicos ojos. No tengo más datos sobre esta pintura, pero de momento todo parece indicar (la fecha, el nombre del joven y sus rasgos) que se trata de un niño canario.
Haciendo alarde de mi imaginación, no dudo que "Seferino" fuese un niño del Puerto de la Cruz o del sur de Tenerife. En el norte, Jonzen estuvo en contacto directo con los jóvenes más desamparados, a raíz de la muestra que recaudó dinero para el Comedor Infantil. Por otro lado, los niños de la época (al igual que algunos jovencitos de los países actuales menos occidentalizados), encontraban en los visitantes un medio para obtener propinas y regalos de forma sencilla y además les servían de guía turístico, acompañándoles hasta los lugares más recónditos de nuestra la geografía insular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario