Manuel Antonio de la Cruz (1750 - 1809)
Existen biografías sobre Manuel Antonio de la Cruz a las que no tengo acceso, pero he querido aportar los datos de los que dispongo, reunirlos y organizarlos, debido a que algunos son algo confusos.
En una breve biografía que la ilustre profesora canaria María Rosa Alonso dedica a Manuel de la Cruz, hallamos que este artista portuense vivió supuestamente 106 años, ya que apunta a "1703" como fecha de su nacimiento [1]. "Si bien es cierto que la consistente umbría de los tiempos en que María Rosa Alonso elaboraba su 'Indice cronológico de pintores canarios', a mediados de la década de los cuarenta del pasado siglo, se ha despejado en muchos aspectos" [2]. Luego, la escritora Clementina Calero Ruiz, en su obra dedicada a este autor (Premio de Investigación Histórica 'Álvarez Rixo' en 1981), sitúa su fecha del nacimiento en 1750 [3].
De la Cruz fue pintor, repujador y tallista, del Puerto de la Cruz, de dónde recibe su apellido [1], pues era de padres desconocidos y le educó un tonelero de este lugar. Así lo explica Álvarez Rixo: "No tuvo padres conocidos, pues estos le abandonaron sobre el fondo de una pipa; otros dicen que dentro de un barril, en el callejón del Juego, donde le halló cierto tonelero que vivía cerca y le educó".
"Aprendió con el maestro José Tomás, quien, natural de este propio pueblo y no del partido de Daute como se ha creído, cuyas pinturas carecían de buen diseño y gusto aunque su colorido es permanente, y como su arte de pintar santos no le bastaba para su subsistencia, también enseñaba a leer y escribir".
"Excedió infinito a su maestro; ignoramos de la manera que estudió y perfeccionó. Pero en aquel mismo tiempo estuvo por aquí algunos años el buen pintor Juan de Miranda, canario, y pudo haber tomado lecciones con él" [4] . "Acaso aprendió algo más cuando Miranda vino a Tenerife" [3].
"Casó en este Puerto con Juana Josefa de Nepomuceno Ríos, hija de Juan de Ríos y María Josefa Camacho" [4], "de la que tuvo al pintor Luis" [1], en referencia a Luis de la Cruz, "quien ha representado en gran medidita a la pintura canaria en la Península" [3].
"Ejercitó su profesión en diversos pueblos de estas Islas" [4]. "Propuso al Cabildo de Gran Canaria la utilización de los mármoles de Fuerteventura, pero no se le hizo caso" [1]:
"Viendo la Cruz los buenos mármoles que hay en la de Fuerteventura, en la cual apenas se sabe lo que son, recogió algunos pedazos que envió al Cabildo Eclesiástico de Canaria diciendo que ya que S. S. [Su Santidad] hacía venir de Génova a tanto costo varias piezas de mármol, se trajese un artífice que labrase los del país y enseñase a los naturales. Pero este buen hombre se quejaba de que ni se habían dignado contestarle la carta".
"En 1802 pintó el retablo [del altar] mayor de la iglesia de Tejina, cuyo marmolado muy natural se conserva perfectamente. Allí estaba hospedado en casa del cura don José Quintero Estévez, con cuya hermana casó en segundas nupcias."
"La última obra notable de este pintor fue el retablo del Poder de Dios, en nuestra parroquia de la Peña, cuya anticuada construcción reformó en cuanto se lo permitieron quitándole las talladas hojarascas de los cojinetes y parras enredadas que tenía en sus columnas salomónicas. El sagrarito que está sobre la mesa del altar dicho es obra suya con que se acredita su buen discurso e inteligencia de la arquitectura. También pintó el púlpito y la figura del Salvador con los cuatro Evangelistas que le adornan; todo acabado en 1809, cuando ya contaba más de setenta años de edad, y poco tiempo después de cuyo trabajo falleció en este mismo pueblo a 20 de julio del citado año 9" [4]. María Rosa Alonso apunta al "9 de julio de 1809" como fecha de su fallecimiento [1].
"Sepultósele en la propia capilla que acababa de hermosear, en la cual yace".
"Enseñó la pintura a sus hijos don Luis, y doña Juana". "Doña Casia Quintero, segunda mujer de don Manuel de la Cruz, herreña, doraba igualmente que su marido y subía a los andamios con calzones. Esta falleció en dicha isla de Lanzarote en 1840".
Según Álvarez Rixo: "Don Manuel de la Cruz alcanzó alguna celebridad y habría alcanzado más en cualquiera otro país fabril" [4].
Manuel Antonio de la Cruz visto por Álvarez Rixo
[1] "Indice cronológico de pintores canarios" | María Rosa Alonso
[2] Introducción de Carlos Pinto al "Catálogo de la exposición Juan Botas (del 14 marzo al 5 de abril de 2008)" | Estudio Artizar - 2008
[3] CALERO RUIZ, C.: Manuel Antonio de la Cruz, pintor portuense (1750-1809), 1982 | Premio de investigación Histórica "Álvarez Rixo" 1981
Argumento: El pintor y estofador Manuel Antonio de la Cruz desarrolla su actividad artística entre mediados del siglo XVIII y primeros del año XIX, y es precisamente en esta época cuando el Puerto de la Cruz, donde nació, va a estar en pleno desarrollo económico. El ambiente artístico que se respiró en el hogar del pintor se manifiesta en el hecho de que su mujer le ayudaba en algunas de esas labores, su hija Juana era una estimada bordadora y el nombre de su hijo Luis ha representado en gran medidita a la pintura canaria en la Península.La autora de este libro trata de todas esas facetas de Manuel Antonio de la Cruz en su estudio, incluyendo el papel de bisagra entre el estilo barroco de José Tomás Pablo y el clasicismo de “El Canario”.
[4] Álvarez Rixo, J. A.: Descripción histórica del Puerto de la Cruz de La Orotava. Estudio de introducción, transcripción y notas de Margarita Rodríguez Espinosa y Luis Gómez Santacreu. Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote. Santa Cruz de Tenerife, 2003.
Existen biografías sobre Manuel Antonio de la Cruz a las que no tengo acceso, pero he querido aportar los datos de los que dispongo, reunirlos y organizarlos, debido a que algunos son algo confusos.
En una breve biografía que la ilustre profesora canaria María Rosa Alonso dedica a Manuel de la Cruz, hallamos que este artista portuense vivió supuestamente 106 años, ya que apunta a "1703" como fecha de su nacimiento [1]. "Si bien es cierto que la consistente umbría de los tiempos en que María Rosa Alonso elaboraba su 'Indice cronológico de pintores canarios', a mediados de la década de los cuarenta del pasado siglo, se ha despejado en muchos aspectos" [2]. Luego, la escritora Clementina Calero Ruiz, en su obra dedicada a este autor (Premio de Investigación Histórica 'Álvarez Rixo' en 1981), sitúa su fecha del nacimiento en 1750 [3].
De la Cruz fue pintor, repujador y tallista, del Puerto de la Cruz, de dónde recibe su apellido [1], pues era de padres desconocidos y le educó un tonelero de este lugar. Así lo explica Álvarez Rixo: "No tuvo padres conocidos, pues estos le abandonaron sobre el fondo de una pipa; otros dicen que dentro de un barril, en el callejón del Juego, donde le halló cierto tonelero que vivía cerca y le educó".
"Aprendió con el maestro José Tomás, quien, natural de este propio pueblo y no del partido de Daute como se ha creído, cuyas pinturas carecían de buen diseño y gusto aunque su colorido es permanente, y como su arte de pintar santos no le bastaba para su subsistencia, también enseñaba a leer y escribir".
"Excedió infinito a su maestro; ignoramos de la manera que estudió y perfeccionó. Pero en aquel mismo tiempo estuvo por aquí algunos años el buen pintor Juan de Miranda, canario, y pudo haber tomado lecciones con él" [4] . "Acaso aprendió algo más cuando Miranda vino a Tenerife" [3].
"Casó en este Puerto con Juana Josefa de Nepomuceno Ríos, hija de Juan de Ríos y María Josefa Camacho" [4], "de la que tuvo al pintor Luis" [1], en referencia a Luis de la Cruz, "quien ha representado en gran medidita a la pintura canaria en la Península" [3].
"Ejercitó su profesión en diversos pueblos de estas Islas" [4]. "Propuso al Cabildo de Gran Canaria la utilización de los mármoles de Fuerteventura, pero no se le hizo caso" [1]:
"Viendo la Cruz los buenos mármoles que hay en la de Fuerteventura, en la cual apenas se sabe lo que son, recogió algunos pedazos que envió al Cabildo Eclesiástico de Canaria diciendo que ya que S. S. [Su Santidad] hacía venir de Génova a tanto costo varias piezas de mármol, se trajese un artífice que labrase los del país y enseñase a los naturales. Pero este buen hombre se quejaba de que ni se habían dignado contestarle la carta".
"En 1802 pintó el retablo [del altar] mayor de la iglesia de Tejina, cuyo marmolado muy natural se conserva perfectamente. Allí estaba hospedado en casa del cura don José Quintero Estévez, con cuya hermana casó en segundas nupcias."
"La última obra notable de este pintor fue el retablo del Poder de Dios, en nuestra parroquia de la Peña, cuya anticuada construcción reformó en cuanto se lo permitieron quitándole las talladas hojarascas de los cojinetes y parras enredadas que tenía en sus columnas salomónicas. El sagrarito que está sobre la mesa del altar dicho es obra suya con que se acredita su buen discurso e inteligencia de la arquitectura. También pintó el púlpito y la figura del Salvador con los cuatro Evangelistas que le adornan; todo acabado en 1809, cuando ya contaba más de setenta años de edad, y poco tiempo después de cuyo trabajo falleció en este mismo pueblo a 20 de julio del citado año 9" [4]. María Rosa Alonso apunta al "9 de julio de 1809" como fecha de su fallecimiento [1].
"Sepultósele en la propia capilla que acababa de hermosear, en la cual yace".
"Enseñó la pintura a sus hijos don Luis, y doña Juana". "Doña Casia Quintero, segunda mujer de don Manuel de la Cruz, herreña, doraba igualmente que su marido y subía a los andamios con calzones. Esta falleció en dicha isla de Lanzarote en 1840".
Según Álvarez Rixo: "Don Manuel de la Cruz alcanzó alguna celebridad y habría alcanzado más en cualquiera otro país fabril" [4].
Manuel Antonio de la Cruz visto por Álvarez Rixo
[1] "Indice cronológico de pintores canarios" | María Rosa Alonso
[2] Introducción de Carlos Pinto al "Catálogo de la exposición Juan Botas (del 14 marzo al 5 de abril de 2008)" | Estudio Artizar - 2008
[3] CALERO RUIZ, C.: Manuel Antonio de la Cruz, pintor portuense (1750-1809), 1982 | Premio de investigación Histórica "Álvarez Rixo" 1981
Argumento: El pintor y estofador Manuel Antonio de la Cruz desarrolla su actividad artística entre mediados del siglo XVIII y primeros del año XIX, y es precisamente en esta época cuando el Puerto de la Cruz, donde nació, va a estar en pleno desarrollo económico. El ambiente artístico que se respiró en el hogar del pintor se manifiesta en el hecho de que su mujer le ayudaba en algunas de esas labores, su hija Juana era una estimada bordadora y el nombre de su hijo Luis ha representado en gran medidita a la pintura canaria en la Península.La autora de este libro trata de todas esas facetas de Manuel Antonio de la Cruz en su estudio, incluyendo el papel de bisagra entre el estilo barroco de José Tomás Pablo y el clasicismo de “El Canario”.
[4] Álvarez Rixo, J. A.: Descripción histórica del Puerto de la Cruz de La Orotava. Estudio de introducción, transcripción y notas de Margarita Rodríguez Espinosa y Luis Gómez Santacreu. Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote. Santa Cruz de Tenerife, 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario